Física nuclear
La fisica nuclear es una rama de la física que estudia las propiedades y el comportamiento de los núcleos atómicos. En un contexto más amplio, se define la física nuclear y de partículas como la rama de la física que estudia la estructura fundamental de la materia y las interacciones entre las partículas subatómicas.
La física nuclear es conocida mayoritariamente por la sociedad, por el aprovechamiento de la energía nuclear en centrales nucleares y en el desarrollo de armas nucleares, tanto de fisión como de fusión nuclear.
Primeros experimentos
En 1898, los científicos Marie y Pierre Curie descubrieron dos elementos radiactivos existentes en la naturaleza, el polonio (84Po) y el radio (88Ra).
En 1913 Niels Bohr publica su modelo de átomo, consistente en un núcleo
central compuesto por partículas que concentran la práctica mayoría de
la masa del átomo (neutrones y protones), rodeado por varias capas de
partículas cargadas casi sin masa (electrones). Mientras que el tamaño del átomo resulta ser del orden del angstrom (10-10 m), el núcleo puede medirse en fermis (10-15 m), o sea, el núcleo es 100.000 veces menor que el átomo.
Ernest Rutherford en el año 1918 definió la existencia de los núcleos de hidrógeno. Rutherford sugirió que el núcleo de hidrógeno, cuyo número atómico se sabía que era 1, debía ser una partícula fundamental. Se adoptó para esta nueva partícula el nombre de protón sugerido en 1886 por Goldstein para definir ciertas partículas que aparecían en los tubos catódicos.
Durante la década de 1930, Irène y Jean Frédéric Joliot-Curie obtuvieron los primeros nucleidos radiactivos artificiales bombardeando boro (5B) y aluminio (13Al) con partículas α para formar isótopos radiactivos de nitrógeno (7N) y fósforo (15P).
Algunos isótopos de estos elementos presentes en la naturaleza son
estables. Los isótopos inestables se encuentran en proporciones muy
bajas.
En 1932 James Chadwick realizó una serie de experimentos con una radiactividad especial que definió en términos de corpúsculos, o partículas
que formaban esa radiación. Esta nueva radiación no tenía carga
eléctrica y poseía una masa casi idéntica a la del protón. Inicialmente
se postuló que fuera resultado de la unión de un protón y un electrón formando una especie de dipolo
eléctrico. Posteriores experimentos descartaron esta idea llegando a la
conclusión de que era una nueva partícula procedente del núcleo a la
que se llamó neutrones.
Los científicos alemanes Otto Hahn y Fritz Strassmann descubrieron la fisión nuclear en 1938.
Cuando se irradia uranio con neutrones, algunos núcleos se dividen en
dos núcleos con números atómicos. La fisión libera una cantidad enorme
de energía y se utiliza en armas y reactores de fisión nuclear.
La descripción
básica de la constitución atómica, reconoce la existencia de partículas con
carga eléctrica negativa, llamados electrones, los cuales giran en diversas
órbitas (niveles de energía) alrededor de un núcleo central con carga
eléctrica positiva. El átomo en su conjunto y sin la presencia de
perturbaciones externas es eléctricamente neutro.
El núcleo lo
componen los protones con carga eléctrica positiva, y los neutrones que no
poseen carga eléctrica.
El tamaño de los
núcleos atómicos para los diversos elementos están comprendidos entre una
cienmilésima y una diezmilésima del tamaño del átomo.
La cantidad de
protones y de electrones presentes en cada átomo es la misma. Esta cantidad
recibe el nombre de número atómico, y se designa por la letra "Z". A
la cantidad total de protones más neutrones presentes en un núcleo atómico se
le llama número másico y se designa por la letra "A".
Si designamos
por "X" a un elemento químico cualquiera, su número atómico y másico
se representa por la siguiente simbología: ZXA
Por ejemplo, para el Hidrogeno tenemos: 1H1.
Si bien, todas
las características anteriores de la constitución atómica hoy en día son
bastante conocidas y aceptadas, a través de la historia han surgido diversos
módelos que han intentado dar respuesta sobre la estructura del átomo. Algunos
de tales modelos son los siguientes:
a) El Modelo de Thomson.
Thomson sugiere
un modelo atómico que tomaba en cuenta la existencia del electrón, descubierto
por él en 1897. Su modelo era estático, pues suponía que los electrones estaban
en reposo dentro del átomo y que el conjunto era eléctricamente neutro. Con
este modelo se podían explicar una gran cantidad de fenómenos atómicos
conocidos hasta la fecha. Posteriormente, el descubrimiento de nuevas
partículas y los experimentos llevado a cabo por Rutherford demostró la
inexactitud de tales ideas.
b) El Modelo de Rutherford.
Basado en los
resultados de su trabajo que demostró la existencia del núcleo atómico,
Rutherford sostiene que casi la totalidad de la masa del átomo se concentra en
un núcleo central muy diminuto de carga eléctrica positiva. Los electrones
giran alrededor del núcleo describiendo órbitas circulares. Estos poseen una
masa muy ínfima y tienen carga eléctrica negativa. La carga eléctrica del
núcleo y de los electrones se neutralizan entre sí, provocando que el átomo sea
eléctricamente neutro.
El modelo de
Rutherford tuvo que ser abandonado, pues el movimiento de los electrones
suponía una pérdida continua de energía, por lo tanto, el electrón terminaría
describiendo órbitas en espiral, precipitándose finalmente hacia el núcleo. Sin
embargo, este modelo sirvió de base para el modelo propuesto por su discípulo
Neils Bohr, marcando el inicio del estudio del núcleo atómico, por lo que a
Rutherford se le conoce como el padre de la era nuclear.
c) El Modelo de Bohr.
El físico danés
Niels Bohr ( Premio Nobel de Física 1922), postula que los electrones giran a
grandes velocidades alrededor del núcleo atómico. Los electrones se disponen en
diversas órbitas circulares, las cuales determinan diferentes niveles de
energía. El electrón puede acceder a un nivel de energía superior, para lo cual
necesita "absorber" energía. Para volver a su nivel de energía
original es necesario que el electrón emita la energía absorbida ( por ejemplo
en forma de radiación). Este modelo, si bien se ha perfeccionado con el tiempo,
ha servido de base a la moderna física nuclear.
d) Modelo
Mecano - Cuántico.
Se inicia con
los estudios del físico francés Luis De Broglie, quién recibió el Premio Nobel
de Física en 1929. Según De Broglie, una partícula con cierta cantidad de
movimiento se comporta como una onda. En tal sentido, el electrón tiene un
comportamiento dual de onda y corpúsculo, pues tiene masa y se mueve a
velocidades elevadas. Al comportarse el electrón como una onda, es imposible
conocer en forma simultánea su posición exacta y su velocidad, por lo tanto,
sólo existe la probabilidad de encontrar un electrón en cierto momento y en una
región dada en el átomo, denominando a tales regiones como niveles de energía.
La idea principal del postulado se conoce con el nombre de Principio de
Incertidumbre de Heisenberg, el cual en estricto rigor indica que
"variables canónicamentes conjugadas no pueden determinarse
simultáneamente con una precisión mejor que "
No hay comentarios:
Publicar un comentario